¿De qué va?
![]() |
|
Kenshin,
melancólico samurai vagabundo... |
|
![]() |
|
... y guerrero indomable. |
Shonen manga "de samurais". Ambientado en el Tokyo de 1878, durante la era Meiji japonesa,
la serie sigue las aventuras de un grupo de personajes que
giran en torno al Dojo Kamija, propiedad de la joven profesora
de kendo Kaoru (17 años). Encabezando a este grupo
de personajes está Kenshin, un melancólico samurai
vagabundo que intenta dejar atrás su carrera como asesino
en la que se labró una terrible reputación y
al que Kaoru da cobijo en su casa.
Y será solo el primero,
porque poco a poco, progresivamente el círculo de personajes
que giran alrededor del dojo se irá ampliando, empezando
con con Yahiko (10 años), un chaval que Kaoru toma
como aprendiz en su dojo, y Sanosuke (19 años), un
espigado y algo rudo ex-matón que porta una gigantesca
espada (y que no tardó en convertirse en el personaje
masculino más popular de la serie después del
propio Kenshin). Todos ellos tiene un denominador común:
son gente sin familia ni hogar.
Este creciente grupo de personajes
(a los que se irán añadiendo todavía
algunos más según avance la historia) iran trabando
lazos de amistad y protagonizarán una serie de aventuras
en las que predominan las escenas de acción espada
en ristre (eso sí, veremos desfilar todo tipo de espadas
y estilos de combate) con enfrentamientos entre Kenshin y
sus amigos (en realidad, principalmente Kenshin y Sanosuke)
contra diferentes adversarios. Esto se condimenta con frecuentes
toques humorísticos, algún interés romántico
(el más evidente es el de Kenshin-Kaoru, pero no será
el único) e incluso momentos predominantemente dramáticos,
como aquellos en los que conocemos el pasado de Kenshin al
que éste siempre prefiere no hacer alusión.
Puedes comprar Rurouni Kenshin en la tienda on-line de Norma Comics Sabadell, empresa patrocinadora de Guía del cómic. |
Sobre el cómic
![]() |
|
Sanosuke, Kenshin, Kaori y Yahiko (de izquierda a derecha), el grupo de protagonistas principales. | |
![]() |
|
Rurouni Kenshin también tiene escenas cómicas con frecuencia. |
Rurouni Kenshin ha sido uno de los mayores éxitos
de público del cómic japonés de la segunda
mitada de los años 90. La serie se publicó entre
los años 1994 y 2000 en la archiconocida revista Shonen
Jump, la misma que ha albergado auténticos bombazos
como Dragonball, Dr. Slump, Saint Seiya (Los caballeros del Zodíaco), Video Girl
Ai o Captain Tsubasa (Campeones/Oliver
y Benji).
En España Kenshin también se ha convertido en una de las series de manga
y anime más populares de los últimos años.
Su momento álguido lo tuvo alrededor de los años
1999-2000, gracias a la emisión de la serie de TV por
Canal Plus (en abierto) y la posterior publicación
del manga. Pero lo realmente sorprendente es que el cómic
se convirtió en un auténtico best-seller de
la editorial, no solo en su momento sino que ha sabido aguantar
muy bien el paso del tiempo y gracias al compromiso de la
editorial de publicar la serie íntegra (nada menos
que 28 tomos) continúa manteniendo una posición
en el mercado español más que enviable tres
años después de su inicio. De Kenshin se ha importado una cantidad ingente de merchandising japonés
e incluso se han publicado especiales monográficos
autóctonos dedicados a comentar en detalle manga, anime
y productos derivados (Neko Especial #5 y Mangazone
Especial #7), además de haber sido en multitud
de ocasiones objeto de artículos (tanto análisis
en profundidad y como otros comentando las últimas
novedades relacionadas con la obra) en las múltiples
revistas sobre manga y anime que se publican en España.
En nuestro país la serie
es conocida tanto por Rurouni Kenshin (el título
original del manga y con el que se ha publicado en España,
aunque lo más común es referirse a la obra como
"Kenshin" a secas) como por "El guerrero
samurai" (el título con el que se emitió
el anime en Canal Plus, y que se usa como subtítulo
en la edición española del manga). En Latinoamérica,
donde la serie también tiene un nutrido número
de seguidores gracias al anime, también es conocida
con el título de "Samurai X".
Ficha
![]() |
Título: Rurouni Kenshin: el guerrero samurai
Autor: Nobuhiro Watsuki
Editorial: Glénat
Formato: Tomos tamaño
bolsillo, 200 pgs aprox., b/n, 7,50 euros cada uno. Serie completa
en 28 tomos. Primer número publicado en octubre de
1999 (Salón del Manga), último número publicado en agosto de 2003. El tomo 28 incluye como extra una historieta de Kenshin realizada por Watsuki para Shonen Jump y que nunca antes se había recopilado en tomo, ni siquiera en Japón, y un detallado artículo sobre la trayectoria del autor, escrito por Alfons Moliné.
El anime y otros derivados
![]() |
|
Kenshin, en un fotograma de la serie de TV. | |
![]() |
|
Fotograma de la (excelente) serie de 4 OVAs que narra el pasado de Kenshin. La diferencia con la serie de TV salta a la vista. | |
![]() |
|
Pantalla de un videojuego de Kenshin para PlayStation; luchas al más puro estilo Street Fighter con los personajes de la serie. | |
![]() |
|
Y pantalla del otro juego para PlayStation, esta vez un RPG |
Rurouni Kenshin ha tenido adaptación animada en forma
de serie de TV de 94 capítulos emitida entre 1996 y
1999 en Japón y que en España fueron emitidos
por Canal Plus bajo el nombre de El guerrero samurai.
A pesar de que se respetan los diseños de personaje
del manga original y la calidad de la animación es
más que aceptable para este tipo de producciones, es
una opinión bastante extendida que el anime no está
a la altura del manga. Así, por ejemplo, en el anime
se añadieron capítulos "de relleno"
- incluso alguna saga argumental entera- creados expresamente
para el anime (ya que se estaba alcanzando el punto de la
historia publicada en el manga) que bajan apreciablemente
el nivel general de la serie, que acabó siendo cancelada
por bajos índices de audiencia, dejando la parte final
del manga por adaptar. Sin duda el punto más destacable
de la serie de TV son los openings
y endings (las canciones que aparecen con los créditos
iniciales y finales de cada capítulo) que han gozado
de un nivel muy por encima de la media en las producciones
de este tipo. Algunos canciones están interpretados
por grupos de música pop de notable reputación
en Japón (caso de L'Arc~en~Ciel,
por ejemplo) y los CDs recopilatorios de la banda sonora del
anime son uno de los productos más solicitados por
los aficionados. La serie de TV ha sido editada en España en DVD, e incluso publicada como coleccionable de kiosko por Salvat (anunciada en televisión, patrocinando Los Simpsons en Antena 3 TV).
Posteriormente se realizó
una excelente serie
de 4 OVAs que se diferencia a simple vista por los diseños
de personaje más estilizados y diferenciados de la
serie de TV, y cuenta con una animación muchísimo
más cuidada. De tono más serio y dramático
(carece totalmente de momentos humorísticos), en ellos
se adapta la historia del pasado de Kenshin, la trágica historia
de su primer amor, Tomoe, y el origen de la cicatriz en forma
de cruz en la mejilla (historia que se narra a modo de flashback
en los tomos 19 a 21 del manga). En España han sido
editados en vídeo y DVD, y se trata de un visionado
que recomendamos encarecidamente desde aquí.
Además, en Japón Rurouni Kenshin ha visto una película de animación
para cine (estrenada en 1997) y dos videojuegos para PlayStation
(uno es un RPG -aventura gráfica, vamos- y el otro de
lucha), además de una cantidad innumerable de merchandising
variado (entre el que destacaremos una serie de figuras
basadas en los OVAs, realmente muy conseguidas y que se han
llegado a importar a España a un precio muy competitivo
para la calidad que alcanzan).
La palabra de la crítica
"Estamos ante un manga que da gusto leer. La mitad de la
gracia de Rurouni Kenshin está en el encanto
de los personajes, que, partiendo de moldes extremadamente
tópicos, se hacen entrañables con gran rapidez.
La otra mitad está en la ambientación: situada
en el último tramo del siglo XIX, nos muestra un periodo
decisivo de crisis y transición para Japón,
el inicio de la era Meiji, la modernización y occidentalización
del País del Sol Naciente. Un mundo viejo está
muriendo, otro mundo nuevo está naciendo, y en este
decorado se entremezclan elementos de uno y de otro. Lástima
que argumentalmente la serie no supere los esquemas de batallas
y enfrentamientos de fuerza más bien formularios. Un
desenfadado y japonés western crepuscular."
-- Trajano Bermúdez, Volumen Uno #8
El autor
Nobuhiro Watsuki (Japón, 1970) se vió muy pronto
influenciado por su hermano mayor, un apasionado de los manga,
y por autores como Fujiko Fujio (Doraemon) y Mitsuru
Adachi (Touch). También desde pequeño practicó el kendo
en su escuela, pero el hecho de no ganar jamás un combate
le hizo abandonar su práctica y dedicarse en serio a dibujar.
Su primer trabajo se lo publicó el semanario Shonen Jump cuando sólo era un chaval que iba al instituto, tras ganar
el premio convocado por la revista al mejor joven talento.
Al acabar su formación, entró a trabajar de ayudante en el
estudio de Takashi Obata (Yu Yu Hakusho, Cypher).
En 1993 empieza su andadura en solitario y publica una historia
corta titulada Meiji Ken Kakuru Mantan, protagonizada
por Kenshin Himura. Al año siguiente crea Rurouni Kenshin,
obra con la que consigue un espectacular éxito, tanto con
el manga como con su versión animada para televisión y posteriormente
con el largometraje.
Watsuki es un gran aficionado a los videojuegos
(Tekken, Samurai Showdown), el anime (Neon
Genesis Evangelion y Kodomo no Omocha), los muñecos
articulados (sobre todo los de la marca McFarlane
toys) y un enamorado de los diseños de personajes de los
comic-books americanos (X-Men, Spiderman), todas
ellas influencias que se dejan notar en su obra. Su dibujante
de manga favorito es Takashi Obata y su manga preferido es Black Jack, de Osamu Tezuka. Entre sus películas favoritas
se encuentran La jungla de cristal y Regreso al
futuro. En Japón, Watsuki está considerado un artista
de manga histórico, aunque él confiesa que su conocimiento
de la historia era precario hasta que empezó a documentarse
para hacer Rurouni Kenshin. Desde entonces se ha interesado
mucho por la historia de su país en la era Meiji, en la que
se desarrolla la acción. La práctica totalidad de los personajes
de Kenshin están basados en personas reales de ese período.
También ha realizado los diseños de personajes
para Shinsengumi
Gunrou-den, un videojuego de lucha con espadas para
PlayStation 2 desarrollado por la división Red Enternainment
de Sega, y que está basado en personajes reales de
la era Edo de Japón, en los que también se basó
Watsuki para algunos de los personajes de Rurouni Kenshin. (Texto tomado de www.edicionesglenat.es)
+Info
- Ver
páginas interiores (en francés), pinchando en el apartado "voir page".
- Galería
de viñetas (Kenshin).
- Galería
de viñetas (variadas).
- Kensdark's
Rurouni Kenshin Page. Fan-site, en castellano.
- Noticia en GameSpot.com sobre la colaboración de Watsuki en el videojuego Shinsengumi
Gunrou-den.