"¿Querías matarme? Bajo esta capa no hay carne ni huesos que matar. Sólo hay una idea. Las ideas son a prueba de balas." ("V", en el capítulo 9)
¿De qué va?
![]() |
|
Una viñeta ya clásica del cómic, en la que aparece el misterioso "V" |
Ciencia-ficción e intriga. Estamos en el año 1997. Ha
finalizado la III Guerra Mundial. Inglaterra se ha convertido
en un estado fascista. En estos tiempos de desesperación y
oscuridad, aparece un misterioso individuo que se hace llamar
"V" y que ataca a los intereses y agentes del estado, creando
el caos. Pero, ¿Quien es "V"? ¿Por qué busca venganza?
La respuesta la conoceremos
gracias a Evey, una joven de 16 años que se vió
obligada a prostituirse para seguir adelante y que fue rescatada
por el misterioso "V" de ser violada y asesinada
por los mal llamados "agentes del orden" del estado.
Tomada por "V" bajo su "cuidado" (que en ocasiones
más bien parece un cautiverio), mediante la interacción
de ambos personajes se nos irá desvelando poco a poco
el pasado y objetivos del misterioso protagonista de la historia
mientras lleva a cabo su cruzada contra el estado y vamos
conociendo mejor este hipotético futuro.
Sobre el cómic
![]() |
|
"V" siempre deja su marca en el escenario donde aparece para ejecutar su venganza... | |
![]() |
|
... y a veces también en la calle. |
V de Vendetta es un cómic de Alan Moore (guión) y David Lloyd (dibujo) realizado originalmente para la revista británica Warrior,
donde quedó inconclusa cuando esta cerró en 1984. Unos años después, el éxito cosechado por Alan Moore con Watchmen propició
que fuera retomada y finalmente acabada en 1988 para ser publicada
por DC Comics como una maxiserie de 10 comic-books, posteriormente recopilados en un tomo.
V de Vendetta se incribe
claramente en la línea de las novelas 1984 de
George Orwell, Un mundo feliz de Aldous Huxley y Farenheit
451 de Ray Bradbury, tres obras que presentan la rebelión
de individuos frente a estados totalitarios que controlan
todos los aspectos de su vida y pensamiento en una hipotética
sociedad no tan lejana. Como ellas, V de Vendetta se
situa en un escenario futurista (en el momento de su realización,
1997 estaba 15 años en el futuro) y tiene un mensaje
de profundidad política de fondo.
Ya en 1982, Alan Moore ganó
en los Premios Eagle (los premios de cómic de referencia de Inglaterra)
en la categoría de Mejor Guionista por su trabajo en esta obra, y en 1989 consiguió
las nominaciones a Mejor Serie Nueva en los Premios
Eisner y Mejor Guionista y Mejor Serie Limitada en los Premios
Harvey.
Edición española
![]() |
V de Vendetta ha sido publicada en España por Ediciones Zinco primero (en comic-books), por Norma Editorial después (en un volumen de tapa dura), y más recientemente por Planeta-DeAgostini en dos ediciones diferentes. La primera edición, de octubre de 2005, se realizó en lo que la editorial denominaba "formato Absolute", aumentando artificialmente el tamaño de las páginas desde el 17x26 original a 21x31,5 cm, con una encuadernación en tapa dura con un precio de 17,95 €. En 2010, después, la editorial sustituyó su edición original por otra con el mismo formato pero añadiendo 100 páginas adicionales con extras varios (la primera edición ya contaba con ocho páginas de extras), cambiando la ilustración de portada... y aprovechando para casi duplicar el precio, que pasó a ser de 35,00 €. En abril de 2012 esta edición será descatalogada, por lo que sólo podrá encontrarse en librerías que les queden ejemplares en stock. La actual licenciataria de los derechos de edición para España, ECC Ediciones, no ha indicado todavía si está entre sus planes editar este cómic, pero es posible que lo acabe haciendo más pronto o más tarde.
La palabra de la crítica
"La publicidad de este tebeo, por una vez, no se basó
en frases bonitas que nada significaran. "V de Vendetta es
todo lo que los cómics no se supone que son", llegó a decirse,
y era cierto, porque la historia que aquí se cuenta, el mensaje
de subversión que llega a proponerse, dista mucho de cuanto
se había intentado antes (y se ha intentado después) en el
campo de la historieta. Alan Moore y David Lloyd, entonces
en los primeros pasos de sus respectivas carreras, son británicos,
y esa forma de ver el mundo y la historia se cuela por cada
una de las viñetas de esta serie. George Orwell no está, quizá,
demasiado lejos de este mundo postnuclear fascista con campos
de concentración y cámaras de televisión controladas por un
líder mesiánico y de físico vulgar, pero en la amalgama de
influencias que pueden rastrearse como precedentes de este
cómic único, tampoco puede obviarse a Huxley, a Farenheit
451, El conde de Montecristo, Lagardère o El Hombre que ríe,
a series televisivas como El prisionero, a la Segunda Guerra
Mundial recordada o aprendida de oídas por los autores, o
iconos culturales como El Fantasma de la Ópera, con un algo
de La Sombra o El Zorro o Robin Hood y un mucho de científicos
locos, de esos que disponen de ingentes recursos económicos
y viven en los sótanos de mansiones imposibles, xanadús donde
alternan el parque de atracciones y el mausoleo de pesadilla.
En V de Vendetta no hay concesiones
a la galería: la historia es tenebrosa y el dibujo refuerza
una y otra vez la indefensión, la brutalidad, el desamparo
de todos los personajes, buenos y malos (si buenos y malos
hubiera), víctimas y verdugos (roles que se intercambian una
y otra vez conforme avanza el relato), vengadores que no encuentran
la paz y vengados que agradecen la muerte. Lloyd saca partido
de sus limitaciones como artista y en su dominio del contraluz
retrata una sociedad inglesa extrapolada a la sumisión de
la barbarie: se respira el ambiente marrón de las calles húmedas,
la opresión de los lugares cerrados y la muerte que el otoño
(las historias se desarrollan en noviembre, puesto que Guy
Fawkes, a quien el personaje V reivindica en su causa a través
de su disfraz, intentó volar el Parlamento el día 5 de ese
mes) contagia a los árboles de los parques. El puñado de personajes
que puebla esta historia tiene un elemento común: todos están
solos."
-- Rafael Marín, en Bibliópolis
"El tiempo le ha sentado muy bien [a V de Vendetta],
y mantiene su capacidad de sorpresa y fascinación,
siendo capaz de seguir incitando al mismo tiempo terror y
esperanza... (...) A lo largo de unas doscientas páginas,
los autores británicos nos han desazonado con un futuro
horripilantemente posible, mucho más allá de
los que Orwell o Huxley pudieran haber imaginado. Su visión
de una sociedad aborregada, bajo el yugo de unos gobernantes
sin escrúpulos que usan la tecnología y recursos
humanos de que disponen para dormir a sus ciudadanos, nos
aterra. Pero al mismo tiempo nos otorgan la esperanza de que
haya alguien que nos obligue a pensar y reaccionar."
-- Jordi Juanmartí, en El pequeño Nemo #23
Nota cultural: El disfraz de "V"
![]() |
|
Secuencia con una de las frases más célebres del cómic. |
"V" siempre aparece en el cómic vistiendo un disfraz de Guy Fawkes, una elección que no es nada casual. Fawkes es un personaje histórico británico muy conocido por aquellos lares pero que sin embargo a la mayoría de nosotros nos resultará desconocido. El 5 de noviembre de 1605, Guy Fawkes fue apresado cuando estaba a punto de prender fuego a unos barriles de pólvora para volar el parlamento británico y acabar con el Rey, en Venganza por las leyes penales contra los católicos. Desde entonces el 5 de noviembre es conocido en la historia de Inglaterra como el Día de Guy Fawkes, que cada año se celebra como "el día de Guy Fawkes" o "The Bonfire Night" con fuegos artificiales. Básicamente, vendría a ser el equivalente británico de nuestra Verbena de San Juan. Podeís encontrar más información e imágenes de esta celebración británica es este artículo (en inglés).
Alan Moore
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||
Watchmen |
From Hell |
League of Ext. Gentl. |
Batman |
Alan
Moore (Northampton, Inglaterra, 1953) está considerado
como uno de los mejores guionistas de toda la historia mundial
del cómic, y uno de los más importantes sin
discusión de los últimos 20 años en occidente.
Moore empezó a trabajar como ilustrador y dibujante
de sus propias historias en 1979, pero al año siguiente
decidió concentrarse en los guiones. Sus primeros trabajos
incluyen historias cortas para la revista Dr. Who (Marvel UK) y sobretodo 2000 A.D. (de la
editorial IPC, bajo la cual también crearía
series más extensas como Skizz -1983, con dibujos de
Jim Baikie, protagonizado por un alienígena que cae
en la inglaterra contemporánea y es ayudado por una
adolsecente, un argumento que recuerda inevitablemente al
E.T. de Steven Spielberg que por aquellos entonces estaba
a punto de estrenarse y que fue un encargo de la revista a
Moore-, D.R. & Quinch -1984, las gamberradas de
dos alienígenas adolescentes, dibujadas por Alan Davis-
o, sobretodo, La
Balada de Halo Jones -1984-). En 1982 realizó Capitán Britania para Marvel UK (con dibujos
de Alan Davis) y participa en el lanzamiento de la revista
Warrior (de la editorial Quality) desde el primer número
con los seriales Marvelman y V
de Vendetta, dos de sus primeros trabajos mas admirados.
En 1983 empezó a trabajar para
DC Comics retomando el personaje de La Cosa del Pantano (Swamp Thing) con el que trabajó durante cuatro
años y consiguió no sólo revitalizarlo
sino además renovar el género de terror, ganándose
el reconocimiento internacional. En 1986 sacudiría
el mercado del cómic de superhéroes con una
aproximación realista en la serie limitada Watchmen (1986), que se convertiría en una de las obras más
influyentes de los años 80. Con el prestigio Batman:
La broma asesina (1988) abandona el circuito "comercial"
de las grandes editoriales, decepcionado con el trato recibido
en DC.
Entre finales de los 80 y principios
de los 90 estaría varios años semi-retirado,
realizando historias para editoriales alternativas y autopublicadas
que en buena parte quedarían inconclusas. De esta etapa
hay que destacar From Hell, un gigantesco relato realizada
junto al dibujante Eddie Campbell y que tardaría años
en finalizarse.
Ya entrados los 90 volvería
al cómic "comercial" encadenando una serie
de trabajos de encargo para los tres principales miembros
fundadores de Image: Jim Lee, Todd McFarlane y Rob Liefeld,
en títulos como como WildC.A.T.s., Violator y Supreme. Esta colaboración sería la
antesala de su retorno definitivo al primer plano de la actualidad
gracias a la creación de un sello editorial propio,
ABC Comics, integrado en el sello Wildstorm de Jim Lee (que
a su vez luego sería comprado por DC Comics) donde
durante años publicaría regulamente, con
títulos como The
League of Extraordinary Gentlemen, Top
Ten, Tom
Strong o Promethea.
En palabras del autor
![]() |
|
V de Vendetta es un cómic lleno de detalles escogidos con mucho cuidado. Como muestra, esta página, donde descubrimos donde exactamente se oculta "V". |
Introducción escrita por el propio Alan Moore en Northampton
en 1988 y que aparece en la primera página de la antigua edición
de Zinco (reproducida en Tebeos.com):
"Comencé V de Vendetta en el Verano de 1981, durante
unas vacaciones, repletas de trabajo, en la Isla de Wight.
Mi hija más joven, Amber, tenía apenas unos meses de edad.
Terminé V de Vendetta en el Invierno de 1988, después
de cinco años de discontinuidad al cancelarse la revista inglesa Warrior, su hogar inicial. Amber tiene ahora siete
años. No sé por qué lo he mencionado. Es una de esas cosas
que te vienen a la mente con inesperada fuerza y no puedes
hacer más que sentarte y pensar en ella.
V de Vendetta representa mi primer
intento de realizar una serie regular, comenzada en los inicios
de mi carrera. Por esta razón, entre otras, hay situaciones
que parecen extrañas al principio de la historia y que sólo
se comprenden al contemplar globalmente el desarrollo del
argumento. Espero que sepáis perdonar la sencillez e impericia
del comienzo y compartáis nuestra opinión de que era mejor
dejar intactos esos episodios, antes de revisarlos, corregirlos
y erradicar cualquier rastro de inexperiencia creativa juvenil.
Había también una cierta inexperiencia
política de mi parte en esas primeras episodios. En 1981,
el término invierno nuclear, no era algo corriente y aunque
mi descripción sobre los trastornos climáticos era bastante
aproximada a la situación real, persiste el hecho de que la
historia sugiere que una guerra nuclear, incluso una limitada
escala, puede sobrevivirse. Con los conocimientos que paseo
ahora, sé que ese no es el caso.
También pequé de ingenuo al suponer
que haría falta algo tan melodramático como un conflicto nuclear
para llevar a Inglaterra hacia el fascismo. Para ser justos
con David y conmigo mismo, no habla mejores predicciones del
futuro de nuestro país en forma de cómic en esa época. El
hecho de que el argumento precede a una supuesta derrota del
Partido Conservador en las elecciones de 1982, os puede confirmar
lo fiables que fuimos en nuestro papel de adivinos.
Ahora estamos en 1988. Margaret Thatcher
comienza su tercer mandato y lidera sólidamente un Partido
Conservador hacia el próximo siglo. Mi hija tiene 7 años y
en la prensa circula la idea de campos de concentración para
los enfermos del SIDA. La nueva policía antidisturbios lleva
visores negros, como sus caballos, y sus furgonetas transportan
videocámaras giratorias en su techo... El gobierno ha expresado
su deseo de erradicar la homosexualidad, incluso como concepto
abstracto. Y uno se pregunta qué nueva minoría será atacada
legalmente después. Pienso en llevarme a mi familia fuera
de este país muy pronto, en los próximos años. Es frío, miserable
y corto de miras. Y no quiero estar aquí en el futuro.
Buenas noches, Inglaterra. Buenas
noches, Servicios Sociales y la V de la Victoria.
Hola a la Voz del Destino y a V
de Vendetta".
+Info
- Reseña de Rafael Marín en Bibliópolis
- Otra reseña en castellano. Interesante.
- Fan-site sobre V de Vendetta (en inglés). Es recomendable leerla después del cómic.
- Artículo (5 pgs) sobre V de Vendetta en El
pequeño Nemo #23 (La Factoría de Ideas,
2002), por Jordi Juanmartí.
- Artículo/comentario sobre V De Vendetta por
Rich Johnston (Liying in the gutters) en Newsarama (marzo/2005)
- Charla
con David Lloyd sobre V de Vendetta en la San Diego Comic
Con 2005
- Reseña sobre el cómic (en italiano).
Compartir |